La Unidad para las Víctimas entregará a 2.000 familias víctimas de desplazamiento forzado unidades productivas para fortalecer su autonomía económica.

- Consultar si soy desplazado en el RUV
- Descargar la carta de Desplazado
- Consultar el pago de mi Indemnización
- Consultar pagos de Ayuda Humanitaria
Con una impresionante inversión que supera los 18 mil millones de pesos, la Unidad para las Víctimas inicia una ambiciosa acción en todo el país. Esta iniciativa, desarrollada con la colaboración de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad), se centra en fortalecer la autonomía económica de las víctimas de desplazamiento forzado a través de la entrega de unidades productivas.
Proyecto Participativo para la Integración Comunitaria y el Arraigo Territorial
Conduciendo este esfuerzo significativo está la Subdirección General junto con el Grupo de Retornos y Reubicaciones de la Unidad para las Víctimas. Este programa no solo busca mejorar la independencia económica de las familias afectadas, sino también fomentar un sentido de comunidad y pertenencia.
Al fomentar el desarrollo de emprendimientos familiares, esta iniciativa se propone no solo aliviar la pobreza, sino también integrar y arraigar a las comunidades desplazadas en sus nuevos entornos.
Un Vistazo a la Estrategia de Reparación
Hablar de reparación ya no se limita a indemnizaciones individuales. Según Omar Fernández Obregón, subdirector general de la Unidad para las Víctimas, las unidades productivas familiares abren un camino hacia la «economía para la vida».
Esto implica que para reconstruir sus vidas, las víctimas del conflicto necesitan más que compensaciones monetarias; necesitan herramientas para construir una vida económica independiente y sostenible.
Beneficiarios por departamentos
Con una inversión de $18.083 millones, este convenio materializa los emprendimientos de 2.000 víctimas, 1.535 de ellas mujeres cabezas de hogar, en 45 municipios de los departamentos de:
- Antioquia (166)
- Amazonas (60)
- Atlántico (33)
- Bolívar (120)
- Boyacá (50)
- Cauca (160)
- Caldas (55)
- Caquetá (70)
- Cesar (60)
- Córdoba (50)
- Chocó (230)
- Cundinamarca (70)
- Huila (50)
- La Guajira (30)
- Magdalena (51)
- Meta (30)
- Nariño (150)
- Norte de Santander (90)
- Putumayo (50)
- Risaralda (25)
- Santander (50)
- Sucre (50)
- Valle del Cauca (200)
- Bogotá (100)
Variedad de Suministros para Diversos Emprendimientos
Las dotaciones que se entregan a las familias son extensivas y están adaptadas a las diferentes necesidades de los emprendimientos seleccionados.
Las mismas incluyen equipos de cocina como congeladores, hornos y estufas, así como mobiliario y productos esenciales. Estas provisiones están destinadas a apoyar diversos tipos de negocios, tales como cafeterías, panaderías, salones de belleza y barberías, garantizando que las familias tengan un punto de partida sólido para sus proyectos.
La capacidad de estas iniciativas para cambiar el rumbo de las familias afectadas se ve en la posibilidad real de crecimiento tanto personal como económico. A través del desarrollo de capacidades emprendedoras, se promueve una resiliencia que persiste más allá de las ayudas iniciales.
Con el tiempo, estas unidades productivas pueden convertirse en motores económicos no solo para los beneficiarios directos, sino también para las comunidades locales, potenciando la economía regional y generando empleo.