Sisbén

Los problemas del Sisbén 4: Alerta ante clasificación errónea

El concejal Rolando González destaca los errores en la clasificación del Sisbén que están dejando fuera a muchos ciudadanos que realmente necesitan las ayudas sociales. Esta situación preocupa tanto en Bogotá como en varias ciudades del país.

La transición del Sisbén III al Sisbén IV ha generado inconvenientes para miles de personas. El nuevo sistema, implementado en marzo de 2021, pretendía identificar de manera más precisa a la población más pobre y vulnerable del país que requiere apoyo social.

Sin embargo, según el concejal, esto es solo una mentira, ya que han recibido numerosas quejas de personas que, después de haber sido encuestadas, vieron cómo su puntaje en el Sisbén fue modificado y aumentado de forma incomprensible. Esta paradoja es más evidente cuando se considera la situación de mayor vulnerabilidad causada por la pandemia de la covid-19, que ha dejado a más personas sin empleo.

Resulta sorprendente que, con esta nueva encuesta, ahora haya menos pobres en Bogotá. Personas que antes tenían puntajes bajos y accedían a programas sociales ahora se consideran acomodadas y se les niegan los subsidios. Según la investigación realizada, la población total de Bogotá es de 8 millones de personas según los datos oficiales. Sin embargo, hasta el 30 de agosto, solo 3.560.672 personas están registradas en la base certificada del Sisbén IV, lo que representa solo el 44% del total de la población.

El Sisbén IV clasifica a la población en cuatro grupos:

  • Grupo A (pobreza extrema)
  • Grupo B (pobreza moderada)
  • Grupo C (vulnerabilidad o riesgo de caer en pobreza)
  • Grupo D (no pobre).

Cada grupo se subdivide en diferentes subgrupos. El grupo A se divide de A1 a A5, el grupo B de B1 a B7, el grupo C de C1 a C18 y el grupo D de D1 a D21.

Aquí te explicamos como consultar tu puntaje del Sisbén rápido.

El concejal González señala que, con esta nueva metodología, las personas clasificadas en los grupos C y D no reciben ningún beneficio. Esto significa que el Sisbén se ha vuelto excluyente, ya que mientras el grupo A tiene solo 5 opciones de clasificación, el grupo C cuenta con 17 opciones y el grupo D con 21 opciones.

Según el concejal, una persona que se dedique al trabajo informal, como un vendedor ambulante o alguien que gane por horas, debería ser clasificada en los niveles A o B. Sin embargo, esto no está sucediendo en Bogotá. La encuesta considera a una persona dentro del grupo C simplemente por tener un televisor, un equipo de sonido, una nevera o una vivienda decente y decir que tiene algún ingreso.

Las cifras también respaldan esta afirmación. Del total de 1.351.000 personas clasificadas en el Sisbén, solo el 6% se encuentra en el nivel A, correspondiente a la pobreza extrema. El 30% de la población se encuentra en el nivel B, considerado pobreza moderada. El restante 44% se considera población vulnerable, pero no es clasificada como pobre. Pareciera ser que los pobres han desaparecido de las estadísticas del Sisbén en Bogotá.

El llamado del concejal es al Departamento Nacional de Planeación para que corrija estos errores en la metodología del Sisbén IV. Esta clasificación incorrecta está dejando fuera a personas que realmente necesitan el apoyo del Estado y afectando su calidad de vida. Es fundamental que se realicen ajustes para garantizar que las ayudas lleguen a quienes realmente las necesitan y que el Sisbén cumpla su propósito de identificar a la población más vulnerable.

Fuente
RCN Radio

Oscar Montero

Soy Oscar Montero. Desplazado por la violencia, luchador y defensor de los derechos humanos con más de 10 años de experiencia en la cobertura de ayudas sociales. Como propietario de Ayudas10.com, mi objetivo es ofrecer contenido valioso y consejos útiles sobre las ayudas y subsidios en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba