
El Gobierno de Colombia, a través del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), continúa comprometido en ofrecer asistencia a miles de familias colombianas que enfrentan la pobreza.
En el 2025, se avecinan modificaciones importantes en estos programas, algunos de los cuales son esenciales para garantizar un ingreso básico y promover un entorno inclusivo y productivo para los sectores más desfavorecidos.
- 971.000 beneficiarios no han cobrado, No pierda su pago de Renta Ciudadana y Devolución del IVA
- Llamado Urgente a beneficiarios de Renta Ciudadana y Devolución del IVA que no han cobrado
Aquí te presentamos un desglose de los subsidios más destacados que estarán disponibles en el próximo año, sus características y su contribución financiera.
Contexto y Recortes Presupuestarios
El director del DPS, Gustavo Bolívar, comunicó recientemente que debido a un ajuste en los fondos, el presupuesto del departamento para el año 2025 se verá reducido de 9 billones a 5,3 billones de pesos. Este cambio obligará a realizar ajustes significativos en las políticas y programas de asistencia existentes. La administración central está enfocada en emplear los recursos disponibles de la manera más transparente y eficiente posible, asegurando que cada peso llegue a aquellos que más lo necesitan.
1. Renta Ciudadana
La Renta Ciudadana se desglosa en dos ejes principales:
Valoración del Cuidado
Orientada específicamente a facilitar el bienestar de madres solteras con niños menores de seis años, esta línea de ayuda se distribuye entre más de 570 mil hogares por todo el país. Dependiendo de la zona geográfica y la situación económica de cada hogar, el subsidio puede ascender hasta 500 mil pesos colombianos. Esta iniciativa busca asegurar que estas familias tengan un ingreso que permita cubrir necesidades fundamentales.
Colombia Sin Hambre
Buscando combatir la inseguridad alimentaria, esta opción de la Renta Ciudadana se dirige a hogares con hijos entre los 6 y 17 años. Actualmente, abarca alrededor de 2,2 millones de familias. El monto del subsidio puede llegar a los 500 mil pesos y varía acorde a la cantidad de integrantes y su grado de vulnerabilidad. La meta es que cada niño y adolescente pueda gozar de una adecuada nutrición y oportunidades igualitarias en educación.

2. Colombia Mayor
Este programa se centra en proveer soporte económico mensual a las personas de la tercera edad en estado de abandono o que carecen de una pensión. En 2024, los beneficiarios de Colombia Mayor reciben 225 mil pesos mensuales. Este subsidio busca ser un salvavidas para que nuestros mayores, quienes han entregado sus años al país, puedan vivir dignamente y con acceso a sus necesidades básicas cubiertas.
3. Ingreso Mínimo Garantizado
El Distrito de Bogotá encabeza este esfuerzo por brindar soporte pecuniario a hogares con escasos ingresos. Con diferencias en los pagos que oscilan entre 116 mil y 840 mil pesos, cada familia recibe la cantidad según su perfil socioeconómico y estructura familiar. El programa persigue la equidad y permite que muchas familias mantengan acceso a condiciones de vida aceptables.
4. Renta Joven
En un intento de promover la autonomía de los jóvenes y su acceso a una vida digna, este subsidio financia parcialmente el alquiler de vivienda para los jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Renta Joven también incentiva a los estudiantes a completar sus estudios superiores, ofreciendo una cantidad de hasta 400 mil pesos por semestre, y un extra de 200 mil pesos para aquellos con un promedio de notas superior a 4.0. La continuidad de Renta Joven con sus actuales beneficios no ha sido confirmada para el 2025.
5. Devolución del IVA
Más de 2 millones de familias de bajos ingresos han aliviado la carga del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) a través de este programa, que devuelve entre 90 mil y 100 mil pesos por ciclo. A pesar de los beneficios evidentes del programa, las autoridades aún no han confirmado si la Devolución del IVA seguirá vigente el próximo año.
A medida que nos acercamos a un nuevo año, y con los recursos limitados, el Gobierno colombiano se enfrenta al reto de adaptar y continuar los subsidios de la manera más efectiva posible. Continuar siguiendo cómo estos programas evolucionan en función de este desafío presupuestal será fundamental para las familias que dependen de ellos.