
Gustavo Bolívar, el Director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), ha anunciado que el programa conocido como Colombia sin Hambre desaparecerá en el año 2025, junto con otros subsidios esenciales, impactando directamente a aquellos que dependen de estas ayudas para cubrir sus necesidades básicas.
Ante la conmoción en los hogares beneficiarios, Bolívar ha detallado las razones y alternativas que el gobierno está considerando para mitigar este golpe.
- Link actualizado Banco Agrario: Nuevos beneficiarios de Renta Ciudadana ciclo 6
- Link Activo Banco Agrario: Consulta por cédula pago y beneficiarios de Renta Ciudadana ciclo 6
Colombia sin Hambre se acaba para 2025
El detonante para la eliminación de Colombia sin Hambre ha sido un recorte presupuestal considerable. Para el año 2024, el DPS enfrentó una reducción de 1,7 billones de pesos, lo cual ha limitado su capacidad para seguir distribuyendo estos fondos vitales.
Este programa, en particular, otorgaba entre 200,000 y 500,000 pesos mensuales a familias en situaciones de pobreza extrema, abordando especialmente la inseguridad alimentaria que afecta a los más vulnerables.
Bolívar asegura que los problemas financieros no son resultado de mala gestión, sino de un vacío en el flujo de recursos provenientes del Ministerio de Hacienda, el cual no pudo girar los fondos necesarios. «Si no estamos pagando hoy Colombia sin Hambre, no es porque me haya robado la plata, ni la haya malgastado. No tengo el dinero, dependo del giro del Ministerio«, aclaró en un video a través de sus redes sociales.
Además, el director justificó que la caída de la ley de financiamiento, que el gobierno del presidente Gustavo Petro había propuesto, influyó significativamente en la situación actual. Esta ley prometía conseguir fondos adicionales que ahora han desaparecido del horizonte fiscal.
¿Qué va a pasar con los hogares beneficiarios?
Como respuesta a esta situación complicada, Bolívar ha expuesto una solución que busca empoderar a las comunidades afectadas: la creación de cooperativas. Este concepto, propuesto por el presidente Petro, tiene como objetivo proporcionar a las familias la capacidad de generar sus propios ingresos a través de proyectos productivos. La idea es estructurar un sistema que permita una focalización detallada, identificando municipio por municipio, para facilitar la organización de las familias que anteriormente dependían de estos subsidios.
El plan incluye la oferta de créditos subsidiados con períodos de gracia extendidos de tres a seis meses. De esta manera, las comunidades tendrán un margen de tiempo para reorganizarse y empezar iniciativas productivas sin el agobio inmediato de devolver el préstamo.
“Desde ya tienen que empezar a organizar y trabajar. Este es el mensaje que tengo que darles”, enfatizó Bolívar con un tono alentador y también realista. El director insistió en que su papel es servir y comunicar las decisiones que eli gobierno considere necesarias.
Cambios en Renta Ciudadana y los otros subsidios
El programa Renta Ciudadana también se verá afectado. Bolívar ha adelantado que habrá ajustes en 2025, lo cual generará un impacto significativo en su estructura. Sin embargo, no todos los subsidios desaparecerán. Algunos programas continuarán brindando apoyo, como el de Colombia Mayor, dirigido a adultos mayores sin pensión y que viven en condiciones de pobreza extrema.
Otro subsidio que se mantendrá es la Devolución del IVA. Este proporciona una compensación económica a las familias más pobres por el pago del Impuesto al Valor Agregado. También se sostendrá la línea Valoración del cuidado dentro de Renta Ciudadana, que apoya a mujeres cabeza de hogar con niños menores de seis años pertenecientes a hogares en extrema pobreza catalogados en el grupo A del Sisbén IV.
Cooperativas: una nueva iniciativa
El proyecto de cooperativas no solo busca incentivar la independencia económica, sino que contará con el respaldo del DPS en forma de asesoramiento y ayuda técnica. Bolívar reiteró la necesidad de rápida organización por parte de las comunidades: “Organícense y trabajen. Nosotros vamos a facilitar las herramientas necesarias para que puedan llevar a cabo sus propios emprendimientos”, subrayó.
Desde una perspectiva más amplia, este cambio en el panorama de ayudas sociales representa un momento crítico para el país. Las familias que han dependido de estas ayudas están llamadas a adaptarse y buscar vías alternativas a través de esta estrategia de empoderamiento social.
Para concluir, es evidente que 2025 marcará un año de grandes transformaciones para los programas de subsidio en Colombia. El DPS se prepara para redirigir su enfoque y proporcionar a las familias las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos económicos por venir. El desarrollo de cooperativas puede ser no solo una solución inmediata sino un método de sustento sostenible a largo plazo.