Prosperidad Social

¡Alerta de Pago! Prosperidad Social y Unidad de Víctimas superan metas con Inversión y ayudas

Con $12,9 billones en inversión, el sector de Inclusión Social alcanzó logros históricos en pobreza, Renta Ciudadana e indemnizaciones a víctimas.

rendición de cuentas de Prosperidad Social

El Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, conformado por Prosperidad Social, la Unidad para las Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica, ha anunciado resultados de gestión que no solo cumplen, sino que superan las metas clave del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

La inversión conjunta del sector en 2024 alcanzó la cifra de $12,9 billones de pesos, demostrando un compromiso firme con la población más vulnerable del país.

El informe, presentado el 1 de noviembre, destacó avances cruciales en la reducción de la pobreza monetaria, la ampliación de programas de transferencias y la reparación a las víctimas del conflicto armado.

Leer más: Banco Agrario Colombia Mayor: Consulta el pago de Noviembre a beneficiarios del subsidio

Hito Nacional: La pobreza monetaria se reduce más allá de lo esperado

Uno de los logros más significativos recae en la lucha contra la pobreza. El director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez, confirmó que se superó la meta cuatrienal de reducción de la pobreza monetaria.

«Para los cuatro años del gobierno se propuso reducir la pobreza monetaria al 35,9 %; y para el 2024 este índice fue de 31,8 %«, explicó Rodríguez.

Este cumplimiento se atribuye a un «nuevo enfoque» en la estrategia de la entidad, centrado en el fortalecimiento de las capacidades de la población y una reingeniería del sistema de transferencias monetarias.

Transformación de las Transferencias: Renta Ciudadana y Colombia Mayor

El sistema de transferencias, que busca ser el motor de la justicia social, superó con creces su meta de cobertura, llegando a 4,5 millones de hogares en 2024, frente a los 3 millones proyectados. Dos programas lideraron esta expansión:

  • Renta Ciudadana: Este programa, enfocado en hogares en pobreza extrema y vulnerabilidad (priorizando personas con discapacidad, niñas y niños en primera infancia), benefició a 2,9 millones de hogares en 2024 con una inversión de 3.220 millones de pesos.
  • Colombia Mayor: Se implementó un aumento en la transferencia para mayores de 80 años, pasando de $80.000 a $225.000 mensuales, con el fin de sacarlos de la pobreza monetaria extrema, en línea con los objetivos del Pilar Solidario de la reforma pensional. La inversión en este programa fue de 2,3 billones de pesos.

Además, la entidad se prepara para un nuevo aumento del subsidio a $230.000 para hombres mayores de 75 años y mujeres mayores de 70 años, lo que beneficiará a más de 1,1 millones de personas.

Reparación a Víctimas: 1,7 Millones de Indemnizaciones y Superación de Vulnerabilidad

La Unidad para las Víctimas marcó un avance crucial en la reparación. La entidad logró indemnizar administrativamente a 1,7 millones de víctimas del conflicto armado en 2024, superando significativamente la meta anual de 1,4 millones.

Con este logro, el cumplimiento de la meta de indemnizaciones para el cuatrienio se situó en un robusto 79,64 %.

Adicionalmente, la gestión interinstitucional permitió que 611.541 víctimas superaran su situación de vulnerabilidad, excediendo la meta anual de 500.000 personas y situando el avance cuatrienal en más del 74,94 %.

El eje de la atención humanitaria y retornos

En el ámbito de la atención humanitaria, la Unidad está a punto de alcanzar la totalidad de su objetivo del cuatrienio, cubriendo al 98,8 % de la población víctima sujeta a esta atención.

En materia de estabilización socioeconómica, la Unidad apoyó la formulación y aprobación de 43 planes comunitarios de retorno o reubicación, con 13 de ellos ya implementados al 100 %.

El contexto de la memoria histórica y la reconciliación

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) también reportó avances importantes en el saneamiento de deudas históricas y la construcción de verdad, especialmente con el pueblo rom, cumpliendo a cabalidad con el apoyo a 9 kumpanias y 2 organizaciones.

Entre sus logros más destacados se encuentran:

  • Reactivación del proyecto constructivo del Museo Nacional de la Memoria.
  • Identificación de 237 lugares de Memoria en 24 departamentos.
  • Apoyo a 42 procesos de reparación simbólica y 65 iniciativas de memoria histórica.
  • Incorporación de archivos sobre derechos humanos al Registro de Memoria del Mundo de la Unesco.

La consolidación de estas cifras en 2024 demuestra que el Sector de la Inclusión Social está en una fase de aceleración en el cumplimiento de sus compromisos, siendo las transferencias monetarias y las indemnizaciones a víctimas los pilares de la inversión social más ambiciosa de los últimos años.

Oscar Montero

Soy Óscar Montero, creador de Ayudas10.com. Llevo más de una década investigando y compartiendo información sobre subsidios en Colombia. Mi misión es ayudarte a entender y acceder a tus derechos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba