Sisbén

Ojo a la Encuesta Sisbén: Preguntas que SUBEN el puntaje y lo sacan de los subsidios

No se arriesgue a perder sus ayudas o subsidios por un error: Le revelamos las preguntas clave de la encuesta Sisbén IV que definen su futuro.

Mujer respondiendo la encuesta Sisbén IV en su casa

La clasificación en el Sisbén IV es la puerta de entrada a todos los subsidios y ayudas sociales del Estado, como la Renta Ciudadana, el subsidio del Adulto Mayor, la devolución del IVA o los programas de vivienda, entre otros.

Miles de hogares han quedado fuera de los beneficios al ser clasificados en los grupos equivocados, y el problema radica en las respuestas que se dan durante la encuesta.

Le explicamos cuáles son las preguntas «trampa» que el encuestador usa para determinar su nivel socioeconómico y cómo una respuesta descuidada puede enviarlo directamente a los Grupos C o D, privándolo de la ayuda.

Leer más: Traslado del Sisbén a otro municipio

Su clasificación esta en juego

El Sisbén IV no solo mide la pobreza, sino la capacidad de un hogar para generar ingresos y su calidad de vida. El sistema lo clasifica en cuatro grupos: A (Pobreza Extrema) y B (Pobreza Moderada) son los que tienen acceso prioritario y casi automático a las principales ayudas del Gobierno.

Por otro lado, los Grupos C (Vulnerabilidad) y D (No Pobre, No Vulnerable) tienen acceso limitado o nulo a la mayoría de los subsidios. La diferencia entre el éxito y el fracaso en la obtención de su ayuda puede reducirse a las respuestas dadas en los puntos más sensibles de la encuesta.

La honestidad es obligatoria, pero entender la lógica del sistema es vital para garantizar una clasificación justa.

Las 5 preguntas «TRAMPA» más importantes

El objetivo de estas preguntas es concentrarse en los detalles que revelan un nivel de vida por encima de la media de la población vulnerable. Preste especial atención a las siguientes áreas:

1. Vivienda: Materiales y acabados

El Sisbén no solo pregunta por el tipo de vivienda (propia o alquilada), sino por los materiales utilizados. El sistema valora altamente los acabados.

  • ¿Qué miran?: Se inspeccionan los materiales predominantes en pisos, paredes y techos.
  • Punto Clave: Si en su hogar predomina el cemento, la tierra o la madera en bruto, su puntaje será bajo (lo cual es bueno para obtener ayudas). Si usted reporta baldosa, mármol, granito o acabados de lujo, el sistema automáticamente lo sube de grupo, asumiendo una mayor capacidad económica.

2. Servicios públicos y tecnología

La posesión de artículos no básicos y el acceso a servicios de lujo son indicadores directos de capacidad de gasto.

  • ¿Qué miran?: Preguntas sobre la existencia de Internet de fibra de alta velocidad, tener dos o más televisores de pantalla plana o la posesión de aires acondicionados.
  • Tono de Servicio: La tenencia de un celular básico o un televisor es normal; sin embargo, reportar un alto nivel de conectividad o tecnología que implica un gasto fijo alto lo alejará de los grupos A y B.

3. Posesión de vehículos

Este es uno de los indicadores más sensibles. Un vehículo es interpretado como un activo de valor considerable.

  • ¿Qué miran?: Si el hogar posee carro o moto, y el año o modelo aproximado. Un vehículo de modelo reciente impacta fuertemente la clasificación.
  • Punto Crítico: Si usted tiene una moto o carro viejo que solo utiliza como herramienta de subsistencia (para trabajo informal o repartos), debe dejar esto claro. No es un lujo, es su capital de trabajo.

4. Educación y empleo

El nivel educativo de los miembros del hogar es un predictor de futuros ingresos.

  • ¿Qué miran?: El nivel educativo más alto alcanzado por cada miembro del hogar. La presencia de profesionales universitarios en la vivienda sube la clasificación.
  • Dato Clave: Se diferencia entre empleo formal con contrato (lo que sube la puntuación) e ingresos por trabajos informales o diarios, que son más inestables y típicos de los grupos vulnerables (A y B).

5. Capacidad de ahorro y gastos

Estas preguntas buscan determinar la resiliencia económica del hogar ante imprevistos.

  • ¿Qué miran?: Preguntas indirectas sobre si se tienen cuentas de ahorro inactivas con saldos altos o si el hogar puede cubrir gastos inesperados significativos (una enfermedad grave, un daño en la vivienda) sin endeudarse gravemente.
  • Tono de Servicio: Una respuesta que sugiera una alta capacidad de ahorro o una total autosuficiencia financiera será interpretada como que el hogar no necesita el apoyo económico del Estado.

Leer más: Actualizar datos Sisbén

Cómo revisar y cambiar su clasificación

Si después de la encuesta, usted cree que su clasificación no refleja su realidad económica o quedó en el Grupo C o D por error, usted tiene derecho a solicitar una revisión.

¿Qué hacer si creo que mi puntaje está mal?

El procedimiento es una solicitud de nueva encuesta o de actualización de datos, no una simple queja:

  1. Diríjase a la Oficina Sisbén Municipal: Acuda a la oficina de su municipio con los documentos de identificación de todo el núcleo familiar.
  2. Radique la Solicitud: Pida específicamente la aplicación de una nueva encuesta o la revisión de la información si hubo cambios recientes en su hogar (por ejemplo, si alguien se fue de la casa o se perdió el empleo).
  3. Espere la Visita: La entidad programará una nueva visita para verificar la información. Este proceso puede tardar algunas semanas.
puntaje del Sisbén

¡Cuidado! Errores comunes que debe evitar

  • Mentir intencionalmente: La información se cruza con bases de datos como RUNT, PILA y registros de inmuebles. Si se detecta información falsa, la clasificación puede ser invalidada.
  • No actualizar los datos: Si un miembro con un alto ingreso se fue de la casa, o si hubo un cambio en la composición del hogar, debe reportarlo. Un dato desactualizado puede perjudicar a toda la familia.
  • Creer que todo es «automático»: Es su responsabilidad estar atento a la información que se registra y solicitar la revisión si es necesario.

Recuerde la Regla de Oro: Solo los Grupos A y B tienen acceso prioritario a ayudas sociales. Asegúrese de que su clasificación sea correcta para no perder los próximos ciclos de pago. Comparta esta nota para que más familias conozcan las claves de la encuesta Sisbén IV.

Oscar Montero

Soy Óscar Montero, creador de Ayudas10.com. Llevo más de una década investigando y compartiendo información sobre subsidios en Colombia. Mi misión es ayudarte a entender y acceder a tus derechos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba