La Vía al Llano, una de las más importantes del país, lleva 15 días cerrada y la polémica crece: ¿por qué Coviandina no asume los puntos críticos que ponen en jaque la movilidad de toda una región?

- Derrumbe en la Vía al Llano: reapertura indefinida y caos en la movilidad
- Polémica por subsidio a Margarita Rosa de Francisco: la UNAD en el centro del debate
La crisis por el cierre de la Vía Bogotá–Villavicencio completa ya 15 días y mantiene en vilo a miles de habitantes de los Llanos Orientales. Las pérdidas económicas y los retrasos en movilidad han encendido el debate sobre quién debe responder por los puntos críticos de la carretera.
Ante las críticas del gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien cuestionó la falta de soluciones concretas, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, habló en entrevista con Caracol Radio para aclarar el alcance del contrato con Coviandina, la concesionaria a cargo de la vía.
“El gobierno sí está en la vía”
La ministra aseguró que el Gobierno Nacional no ha estado ausente de la emergencia. Según explicó, en el kilómetro 18 —el punto más crítico hoy— se adelanta un complejo proceso de remoción en masa que impide una intervención inmediata.
Rojas informó que ya se han retirado cerca de 10.000 metros cúbicos de tierra, pero la montaña sigue cediendo. Por ello, los esfuerzos se concentran en la instalación de sensores, drenajes y monitoreo constante. “Puede que la gente no vea maquinaria en ese punto, pero eso no significa inacción: estamos trabajando con criterios técnicos y de seguridad”, recalcó.
Leer más: SuperGiros y Banco Agrario: ¿Ya llegó tu giro en septiembre? Verifica tu pago de Renta e IVA
Coviandina y los límites de la concesión
Uno de los temas más polémicos es la responsabilidad de Coviandina. La ministra explicó que el contrato de concesión solo incluye obras entre Chirajara y Fundadores, mientras que en los tramos uno y dos la empresa únicamente opera y administra.
Esto significa que alrededor de 90 puntos críticos quedaron por fuera del contrato y, por tanto, recaen en el Estado. “Las fallas geológicas son históricas. El contrato se negoció así y ahora nos corresponde como Gobierno asumir esas responsabilidades, porque nuestro compromiso es con los ciudadanos, no con una empresa”, puntualizó.
¿Cuándo se reabre la Vía al Llano?
La funcionaria fue clara en que no existe un plazo definitivo para la reapertura total de la vía. Mientras no se modifique el contrato, los puntos críticos seguirán siendo responsabilidad del Estado.
En ese sentido, Rojas señaló que se estudian alternativas como consolidar la variante provisional y gestionar recursos adicionales. “Me toca hablar con todo el mundo, pasar el sombrero y buscar fondos, porque la magnitud del problema supera cualquier esfuerzo aislado”, afirmó.
El panorama, por ahora, sigue siendo incierto para transportadores, comerciantes y viajeros que dependen de este corredor vital para conectar a Bogotá con los Llanos.