En solo un año, Bogotá logró lo que parecía imposible: reemplazar los bonos por transferencias directas para más de 207 mil hogares con discapacidad.

- ¿Sabía esto? Distrito y ARA se unen para frenar la desnutrición infantil con bonos de alimentación
- ¿Renta Ciudadana paga en septiembre? Esto es lo que deben saber los beneficiarios
La Secretaría de Integración Social de Bogotá celebró el primer año de la implementación de transferencias monetarias directas para personas con discapacidad, un programa que ha marcado un cambio histórico en la forma de apoyar a esta población.
Desde 2024, cuando se sustituyeron los bonos canjeables por alimentos, se han realizado 207.479 pagos equivalentes a $38.360 millones de pesos, recursos que han llegado directamente a los hogares beneficiarios.
Leer más: Banco Agrario Renta Ciudadana consulta por cédula
Un apoyo que fortalece la autonomía
Roberto Angulo, secretario de Integración Social, destacó el impacto de la medida:
“En 2024, por primera vez, se reemplazó el bono por un apoyo económico directo, fortaleciendo la autonomía de las personas con discapacidad, una apuesta central de esta Secretaría bajo la libertad de elegir”.
Además, resaltó que más de 8.000 personas nuevas ingresaron al servicio, muchas de ellas tras más de una década en lista de espera. La transferencia, que estuvo congelada en $180.000 durante seis años, ahora es de $190.000 y se ajustará anualmente al IPC.
La estrategia ‘Mejores Transferencias, Más Bien-Estar’
El programa hace parte de una política más amplia que busca modernizar los subsidios sociales en Bogotá. Su objetivo no es solo entregar recursos, sino promover inclusión financiera y garantizar que cada familia pueda decidir cómo invertir el apoyo económico.
Actualmente, los pagos se hacen de manera escalonada a través de cuentas activas en aplicaciones financieras elegidas por los beneficiarios, tras jornadas de bancarización lideradas por la Secretaría.
La meta: 24.000 transferencias en 2026
La administración distrital tiene como propósito ampliar la cobertura y llegar a 24.000 transferencias en 2026, convirtiendo a Bogotá en referente nacional y regional en la implementación de apoyos económicos directos.
Este proceso de transformación, según la entidad, es una acción efectiva de inclusión social, que consolida a la capital como pionera en programas de bienestar dirigidos a personas con discapacidad y sus familias.















