Desplazados

¿Fuiste desplazado o víctima del conflicto? Rutas para reclamar tu indemnización

Miles de colombianos han sido víctimas del conflicto, el desplazamiento forzado y otros hechos dolorosos. Para estas personas, el Estado ha establecido una indemnización administrativa, un derecho fundamental que busca reparar parte del daño sufrido y contribuir a la reconstrucción de sus vidas.

En esta guía, te explicamos de forma sencilla y directa las rutas disponibles para reclamar la indemnización, los criterios para cada una y los pasos necesarios para hacer el trámite correctamente y sin intermediarios.

¿Qué es la indemnización para víctimas?

Es un reconocimiento económico que entrega el Estado colombiano a las personas registradas como víctimas de hechos como desplazamiento forzado, desaparición, homicidio de un familiar, violencia sexual, tortura, entre otros.

Esta compensación es administrada por la Unidad para las Víctimas, y puede ser solicitada por las personas que figuren en el Registro Único de Víctimas (RUV).

¿Qué rutas existen para reclamar la indemnización?

Según la Resolución 1049 de 2019, existen tres rutas principales. Cada una responde a las características y urgencias del solicitante:

Ruta Prioritaria

Pensada para personas en urgencia manifiesta o extrema vulnerabilidad. Aplica si cumples al menos una de estas condiciones:

  • Edad avanzada: 74 años o más.
  • Enfermedad grave: Enfermedades ruinosas, catastróficas o “huérfanas”, según el Ministerio de Salud.
  • Discapacidad certificada: Según los criterios del Ministerio de Salud o la Supersalud.

Esta ruta busca que quienes están en mayor riesgo reciban atención más rápida.

Ruta General

Es para quienes están registrados en el RUV, pero no cumplen con los criterios de urgencia. Aunque el proceso puede tomar más tiempo, es una vía válida para acceder a la indemnización si no enfrentas una situación crítica de salud o edad.

Ruta Transitoria

Aplica para víctimas que ya habían iniciado su proceso antes del 6 de junio de 2018. Tienen un tratamiento especial para concluir su solicitud bajo las condiciones anteriores a la resolución vigente.

¿Qué hechos victimizantes dan derecho a indemnización?

La ley contempla varios tipos de hechos. Algunos de los principales son:

  • Reclutamiento forzado de menores
  • Desplazamiento forzado
  • Homicidio de familiar
  • Desaparición forzada
  • Delitos sexuales
  • Tortura y secuestro
  • Lesiones que generen incapacidad permanente

Procedimiento para solicitar la Indemnización

La Resolución 1049 de 2019 establece tres rutas para la gestión de solicitudes de indemnización administrativa:

  • Ruta Prioritaria: Destinada a las víctimas que se encuentran en una situación de urgencia manifiesta o extrema vulnerabilidad debido a enfermedad, discapacidad o edad avanzada.
  • Ruta General: Orientada a víctimas registradas en el RUV que no cumplen con los criterios de urgencia o extrema vulnerabilidad.
  • Ruta Transitoria: Para las víctimas que habían avanzado en su proceso de documentación antes del 6 de junio de 2018.

Es fundamental resaltar que no se necesita de intermediarios ni abogados para gestionar estas solicitudes. Todo el trámite, así como el agendamiento para el proceso de documentación, debe realizarse a través de los canales oficiales de la Unidad para las Víctimas.

¿Dónde presentar la solicitud?

A través de los canales oficiales:

  • Portal web: www.unidadvictimas.gov.co
  • Línea gratuita nacional: 01 8000 911119
  • Oficinas territoriales de la Unidad
  • Correo: servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co

Consulta la ruta de mi indemnización

Recuerda que ahora puedes consultar el estado de tu indemnización por cédula y en línea directamente en la página de la unidad en línea.

Recuerda que para acceder a la indemnización debes estar inscrito en el RUV. Aquí te explicamos como solicitar la inscripción en el Registro Único de Víctimas.

Después de conocer tu ruta, debes tener claro quienes serán beneficiarios los montos y el tiempo de espera para reclamar la indemnización.

¿Cómo iniciar el trámite?

Desde Ayudas10.com, te recomendamos seguir estos pasos para hacer tu solicitud de manera segura y sin pagarle a intermediarios:

1. Revisa si estás en el RUV

Accede a la plataforma de la Unidad para las Víctimas o acércate a una de sus sedes para verificar tu estado como víctima.

2. Reúne la documentación

Prepara los documentos que acrediten tu condición: historia clínica (si aplica), certificados de discapacidad, cédula, entre otros.

3. Agenda una cita

La Unidad para las Víctimas te asignará una cita para entregar documentos y, si es necesario, hacer una entrevista.

4. Haz seguimiento

Consulta el estado de tu solicitud de forma periódica. Puedes hacerlo en línea o llamando a los canales oficiales.

⚠️ Importante: No necesitas abogados ni tramitadores. Todo el proceso es gratuito y debe hacerse únicamente a través de los canales oficiales de la Unidad para las Víctimas.

Resolución del Caso

Una vez evaluada la solicitud, la Unidad para las Víctimas emitirá una resolución indicando si se aprueba o no la indemnización, así como el monto que se otorgará.

Al conocer y seguir estas rutas, las víctimas de desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes pueden acceder más fácilmente a las indemnizaciones que les corresponden por ley, obteniendo así un apoyo crucial para recuperar parte del bienestar perdido.

Por Oscar Montero, investigador y creador de Ayudas10.com, portal informativo enfocado en programas sociales, subsidios y derechos de la población vulnerable en Colombia.

Oscar Montero

Soy Óscar Montero, creador de Ayudas10.com. Llevo más de una década investigando y compartiendo información sobre subsidios en Colombia. Mi misión es ayudarte a entender y acceder a tus derechos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba