
El certificado de discapacidad en Colombia es una herramienta clave que permite a las personas con discapacidad acceder a una serie de beneficios y programas sociales diseñados para mejorar su calidad de vida.
Según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), más de 3,1 millones de colombianos enfrentan dificultades para realizar actividades diarias, y un significativo 56,8 % reporta tener problemas graves o muy graves en su cotidianidad.
¿Qué es el Certificado de Discapacidad?
El certificado de discapacidad es un documento oficial que posibilita el acceso a diversos servicios y programas sociales.
Este documento se obtiene tras una evaluación clínica multidisciplinaria, donde un equipo médico evalúa y determina las dificultades corporales y psicológicas que presenta la persona.
Beneficios del Certificado
Los beneficios asociados con el certificado de discapacidad son variados e incluyen:
- Inclusión laboral: Facilita el acceso a trabajos adecuados a sus habilidades.
- Exoneración del pico y placa: Permite movilizarse con mayor libertad en las ciudades.
- Acceso a subsidios: Las cajas de compensación familiar y otras entidades ofrecen distintos tipos de apoyo financiero.
- Educación especial: Oportunidades educativas adaptadas a sus necesidades.
El certificado permite a las personas acceder a diversas ventajas adicionales, como:
- Acreditación oficial de su condición: Esto asegura que se registren adecuadamente sus necesidades en las bases oficiales.
- Prioridad en trámites administrativos: Facilita procesos burocráticos que pueden ser complicados.
- Enfoque diferencial en salud: Acceso a servicios de salud adaptados a sus necesidades únicas.
- Rehabilitación terapéutica: Apoyo para mejorar su funcionalidad día a día.
Leer más: Solicitar encuesta del Sisbén
Proceso para obtener el certificado
Desde la aprobación de la Resolución 1197 del 5 de julio de 2024, el proceso para obtener el certificado de discapacidad corresponde a las secretarías de salud distritales, municipales o departamentales, en lugar de las EPS.
Aunque los certificados emitidos anteriormente mantienen su validez, es recomendable actualizarlos.
Pasos a Seguir
- Documentación: Reúna su identificación y un resumen de sus certificaciones médicas.
- Radicación de Documentos: En lugares como Bogotá, los documentos deben entregarse a través de la Ventanilla Única Digital de Trámites y Servicios.
- Revisión del Ministerio de Salud: La Secretaría Distrital de Salud revisará su solicitud y documentación para verificar su cumplimiento con las normativas establecidas.
- Cita de Evaluación: Si todo está en orden, recibirá un correo electrónico con la orden de valoración. Posteriormente, una IPS certificadora se pondrá en contacto en un plazo no mayor a 10 días hábiles para realizar la valoración y confirmación de su condición.
- Entrega del Certificado: Con la evaluación concluida, le entregarán el certificado que acredita su discapacidad.
¿Qué otras ventajas ofrece?
Además de los beneficios mencionados anteriormente, el certificado ofrece:
- Subsidio de Vivienda y Beneficios Tributarios: Ayudas para facilitar la adquisición de vivienda y ventajas fiscales para empresas que contraten personas con discapacidad.
- Protección en el Empleo: Tanto en entornos públicos como privados.
- Accesos Recreativos y Sociales: Beneficios en actividades de bienestar y recreación.
- Apoyo Institucional: Servicios con el ICBF y acceso a créditos preferenciales del ICETEX.
- Recursos Educativos: Acceso a la Biblioteca Virtual del INCI para enriquecer su desarrollo educativo.
Con estos recursos, el Estado colombiano busca promover la inclusión y mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad.