Presencia Histórica en Ituango: La Unidad de Víctimas consolida un hito de reparación con una inversión millonaria.

La Unidad para las Víctimas marcó un momento sin precedentes en Ituango, Antioquia, al realizar una jornada masiva de reparación administrativa con la presencia del director general.
Este evento, calificado como histórico, tuvo como foco la entrega de 212 cartas de indemnización administrativa, materializando una inversión de $2.241.975.238. La visita subraya el compromiso de acercar la reparación a los territorios más golpeados por el conflicto.
Leer más: WhatsApp Unidad de Víctimas
Ituango Recibe Más de $2.241 Millones: Un Gesto de Dignidad y Esperanza
La jornada en Ituango no solo fue un acto protocolario de entrega de recursos, sino un profundo reconocimiento a la resiliencia y la dignidad de las víctimas del municipio. Es la primera vez que un director general de la entidad hace presencia directa en el territorio para llevar a cabo esta medida de reparación, lo cual potencia el mensaje de acompañamiento estatal.
Leer también: Ayudas10 Desplazados
La inversión de más de 2.241 millones de pesos está destinada a que las víctimas puedan reconstruir sus proyectos de vida, ya sea a través de la inversión en vivienda, educación o emprendimiento. Estos recursos son un pilar esencial dentro de la Ley 1448 para la reparación integral.
El director general de la Unidad de Víctimas, Adith Romero, aprovechó el encuentro para pedir perdón en nombre del Estado, reconociendo que, aunque ninguna carta puede devolver a los seres queridos, sí representa un acto de esperanza y una muestra de voluntad política para la reparación.
212 Cartas de Indemnización: ¿Quiénes Fueron los Beneficiarios?
Las 212 personas y familias beneficiadas con la indemnización administrativa en Ituango hacen parte del grupo poblacional que ha cumplido con la ruta de reparación y cuyo trámite ha sido priorizado según las normativas vigentes.
Los beneficiarios, en su mayoría, son personas que sufrieron hechos victimizantes como:
- Homicidio o desaparición forzada de familiares.
- Desplazamiento Forzado (el principal hecho victimizante en la región).
- Lesiones personales o secuestro.
Para la asignación de estas 212 cartas, la Unidad aplica los criterios de priorización establecidos, enfocados en la edad (mayores de 74 años) o en condiciones de salud que requieran atención urgente, garantizando un enfoque diferencial.
La jornada también sirvió para realizar actos de memoria y dignidad, donde víctimas que hoy residen en Medellín (especialmente de eventos como la masacre de El Aro) enviaron cartas a los beneficiarios, y se llevó a cabo una bitácora de la memoria con dibujos y experiencias de las víctimas.
La Reparación más Allá de los Recursos: Memoria y Emprendimiento
La jornada histórica en Ituango trascendió la entrega monetaria, integrando elementos de memoria, cultura y desarrollo económico.
La Fuerza de la Comunidad y los Emprendimientos Visibilizados
El evento contó con actos culturales a cargo del grupo de la tercera edad y el grupo de Chirimía de la Alcaldía de Ituango, demostrando que la cultura es un vehículo de resiliencia.
Además, se dedicó un espacio crucial a visibilizar los emprendimientos de las víctimas, proyectos que, según la Unidad, son el reflejo de la creatividad y el deseo de construir un futuro próspero en paz. Estos espacios de economía local complementan la indemnización y buscan fortalecer la autonomía económica de las familias.
La Unidad para las Víctimas continuará llevando este tipo de jornadas a otros municipios, reforzando la estrategia de «reparación en el territorio» y pidiendo a todas las víctimas que sigan los canales oficiales para evitar ser víctimas de estafa, ya que todos los trámites son gratuitos.