Con una inversión récord de $48.000 millones, el Magdalena se convierte en el epicentro de la reparación a más de 1.000 víctimas.

- Ayuda Humanitaria a los Desplazados y Víctimas: Solicitud y Consulta
- Derechos de los Desplazados: Protección, Asistencia y Futuro
La esperanza y la reparación material se hicieron realidad en el departamento de Magdalena. Durante el pasado fin de semana (18 y 19 de octubre de 2025), la Unidad para las Víctimas llevó a cabo dos masivas jornadas de entrega de cartas de indemnización judicial, marcando un hito en la reparación del conflicto.
El saldo de las jornadas fue histórico: más de 1.000 víctimas recibieron su compensación económica, con una inversión total que supera los $48.000 millones de pesos. Estos recursos, provenientes del Presupuesto General de la Nación, corresponden a una medida de reparación ordenada en el marco de las sentencias de Justicia y Paz.
Cifras impactantes: $48.000 millones para el futuro de 1.000 familias
Las entregas se realizaron en dos puntos clave del departamento de Magdalena: el histórico barrio Pescaito de Santa Marta (viernes 18) y el municipio de El Piñón (sábado 19). La magnitud de la inversión subraya el compromiso del Estado con la reparación integral.
El director general de la Unidad para las Víctimas, Adith Rafael Romero Polanco, quien acompañó la jornada en El Piñón, enfatizó el cambio de enfoque: «La reparación no puede quedarse en los escritorios de Bogotá, debe sentirse en los municipios, en los barrios, en cada familia. Ese es nuestro compromiso.»
Leer más: Consultar si estas inscrito en el RUV
Datos Clave de la Reparación en Magdalena:
- Población Beneficiaria: Más de 1.000 víctimas del conflicto armado.
- Inversión Total: Más de $48.000 millones de pesos.
- Origen de los Fondos: Recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN).
- Base Legal: Medida de reparación ordenada por sentencias en el marco de Justicia y Paz.
El director territorial del Magdalena, Álvaro Esmeral Gómez, resaltó que estas acciones van más allá de las cifras: «Cada entrega es una muestra del compromiso institucional y humano con las víctimas… se trata de devolver la confianza y la dignidad a quienes durante años han esperado ser escuchados y reparados”.
La reparación como oportunidad: Proyectos de vida que renacen
Detrás de cada cifra millonaria hay una historia de resiliencia y un proyecto de vida que busca reconstruirse. El caso de Doña Carmen, una mujer de 58 años que viajó tres horas desde el corregimiento de Guachaca (Sierra Nevada) hasta Santa Marta para recibir su carta, resume el propósito de estas indemnizaciones.
Para Doña Carmen, la carta de indemnización no es solo una cifra, sino la «oportunidad de dejar el pasado atrás y volver a empezar».
¿En qué se invierte el dinero de la indemnización?
La reparación busca la autonomía económica y la reconstrucción del proyecto de vida. Entre los usos más comunes de estos fondos se encuentran:
- Reconstrucción de Vivienda: Adquisición o mejora de un lugar seguro para vivir.
- Inversión en la Tierra: Compra de insumos, herramientas o ganado para reiniciar actividades agropecuarias.
- Educación: Pago de estudios propios o de sus hijos, garantizando el futuro de las nuevas generaciones.
- Emprendimiento: Creación de pequeños negocios que generen ingresos estables para la familia.
Con la indemnización judicial en sus manos, doña Carmen manifestó su deseo de «sembrar de nuevo en la tierra que la vio nacer». Este testimonio simboliza el poder de la reparación para reconstruir vidas, sanar memorias y seguir caminando con esperanza.
El compromiso de la reparación integral
La indemnización por vía judicial se diferencia de las entregas administrativas al estar directamente vinculada a las órdenes de reparación emanadas por los tribunales de Justicia y Paz.
Estas transferencias son cruciales para cumplir con la obligación del Estado de reparar a las víctimas de crímenes de lesa humanidad y graves violaciones a los Derechos Humanos.
La llegada de estas ayudas directamente a los territorios, como Pescaito y El Piñón, reafirma el enfoque de la Unidad para las Víctimas de acercar la reparación al campo y a los barrios que más la necesitan. Las víctimas del Magdalena deben estar atentas a los canales oficiales para conocer los detalles del cobro de sus indemnizaciones y las futuras jornadas de reparación que seguirán realizándose en el territorio.