
El segundo ciclo de la Devolución del IVA 2025 está próximo a activarse, con una inversión proyectada de $106.000 a cada beneficiario. Serán 2.8 millones de hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Prosperidad Social confirmó que los pagos de $106.000 por hogar se realizarán entre junio y julio, manteniendo la estrategia de transferencias monetarias no condicionadas que ha demostrado su efectividad como mecanismo de alivio económico directo.
- SuperGiros consultar Devolución del IVA
- Consultar si es beneficiaria de la Renta Ciudadana
- Banco Agrario Renta Ciudadana consulta por cédula
Este programa, que cumple cinco años de implementación continua, representa una de las políticas redistributivas más importantes del Estado colombiano. Desde su creación en 2020, ha transferido más de $8.5 billones directamente a los hogares más vulnerables, convirtiéndose en un pilar fundamental del sistema de protección social del país.
El mecanismo de focalización: cómo el sistema identifica a los beneficiarios
La Devolución del IVA opera bajo una metodología de focalización automática desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en coordinación con Prosperidad Social. Este sistema utiliza algoritmos de análisis multivariable que cruzan información de múltiples fuentes gubernamentales.
Fuentes de datos para la focalización:
- Sisbén IV: Clasificación socioeconómica actualizada
- DANE: Información demográfica y de hogares
- Registro Social de Hogares: Base unificada de programas sociales
- Secretarías de Hacienda municipales: Datos de ingresos y activos
- FOSYGA: Información del régimen de salud
Criterios técnicos de elegibilidad:
La selección se basa en un índice compuesto que evalúa:
- Nivel de pobreza: Hogares en pobreza y pobreza extrema según líneas oficiales del DANE
- Vulnerabilidad económica: Familias en riesgo de caer en pobreza por shocks externos
- Carga tributaria indirecta: Estimación del peso del IVA en el consumo familiar
- Composición demográfica: Presencia de niños, adultos mayores o personas con discapacidad
Proceso de consulta de beneficiarios por cédula
Paso 1: Acceso al portal oficial
- URL: https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co
- Recomendación: Use navegadores actualizados (Chrome, Firefox, Safari)
- Compatibilidad: Portal optimizado para dispositivos móviles
Paso 2: Navegación en la plataforma
- Localice la sección: «Consulte aquí si su hogar es beneficiario»
- Nota técnica: El botón cambia de color al pasar el cursor, indicando que es funcional
Paso 3: Ingreso de información personal Datos requeridos (todos obligatorios):
- Tipo de documento: CC (Cédula de Ciudadanía), TI (Tarjeta de Identidad), CE (Cédula de Extranjería)
- Número de documento: Sin puntos, comas o espacios
- Fecha de nacimiento: Formato DD/MM/AAAA

Posibles respuestas del sistema:
«Su hogar SÍ es beneficiario»:
- Indica focalización positiva para el ciclo actual
- Aparecerá información sobre fecha estimada de pago
- Se mostrará el punto de pago asignado cuando esté disponible
«Su hogar NO es beneficiario»:
- No cumple criterios de focalización actuales
- Puede intentar consulta en próximos ciclos (criterios pueden actualizarse)
- No significa exclusión permanente del programa
«Información no encontrada»:
- Posible error en digitación de datos
- Documento no registrado en bases de datos oficiales
- Requiere verificación presencial en oficinas de Prosperidad Social
Cronograma oficial 2025: confirmaciones y proyecciones
Ciclos confirmados oficialmente:
Primer ciclo (completado):
- Fechas: 7 al 23 de mayo de 2025
- Beneficiarios: 2.8 millones de hogares
- Inversión: $296.800 millones
- Tasa de cobro: 97.8% (récord histórico)
Segundo ciclo (próximo):
- Fechas estimadas: Tercera semana de junio a segunda semana de julio
- Beneficiarios proyectados: 2.8 millones de hogares (misma cobertura)
- Inversión presupuestada: $296.800 millones
Tercer ciclo (programado):
- Fechas tentativas: Primera quincena de septiembre
- Cobertura: Sujeta a actualización de bases de datos
- Presupuesto: Confirmado en PGN 2025
Cuarto ciclo (condicional):
- Fechas: Noviembre (sujeto a disponibilidad fiscal)
- Estado: Pendiente de aprobación en modificaciones presupuestales
(Ver más: Sisbén Renta Ciudadana consulta por cédula)
Análisis de impacto: qué representan los $106.000 para las familias
Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del DANE, $106.000 representan aproximadamente:
En alimentación básica:
- 18 kilos de arroz
- 6 kilos de pollo
- 12 litros de leche
- 8 kilos de papa
- Total: Canasta básica para 8-10 días familia de 4 personas
En servicios públicos:
- Estrato 1: Cubre 85% del costo promedio mensual
- Estrato 2: Cubre 60% del costo promedio mensual
- Zona rural: Cubre hasta 95% en municipios con tarifas subsidiadas
En transporte urbano:
- Bogotá: 42 pasajes en TransMilenio
- Medellín: 48 pasajes en Metro
- Promedio nacional: 50-65 pasajes según ciudad
Impacto macroeconómico medible:
Estudios del Banco de la República documentan que cada peso transferido vía Devolución del IVA genera:
- $1.34 en actividad económica por efecto multiplicador
- 67% se destina a consumo inmediato (principalmente alimentación)
- 23% a pago de servicios públicos y deudas básicas
- 10% a pequeños ahorros o inversiones familiares
Casos de estudio: perfiles de beneficiarios típicos
Familia tipo 1: Hogar monoparental urbano
- Composición: Madre cabeza de hogar + 2 hijos menores
- Clasificación Sisbén: Grupo A3
- Uso típico del beneficio: 40% alimentación, 35% servicios públicos, 25% útiles escolares
Familia tipo 2: Hogar rural multigeneracional
- Composición: Abuelos + padres + 3 nietos
- Clasificación Sisbén: Grupo A1
- Uso típico: 50% alimentación, 30% transporte a centros urbanos, 20% medicamentos
Familia tipo 3: Hogar urbano con persona con discapacidad
- Composición: Pareja + hijo con discapacidad
- Clasificación Sisbén: Grupo B2
- Uso típico: 35% alimentación especializada, 40% tratamientos médicos, 25% transporte
Comparativa regional: distribución territorial del programa
Departamentos con mayor número de beneficiarios:
Top 5 departamentos (beneficiarios 2025):
1. Antioquia: 387.000 hogares (13.8% del total nacional)
2. Bogotá D.C.: 312.000 hogares (11.1%)
3. Valle del Cauca: 289.000 hogares (10.3%)
4. Santander: 203.000 hogares (7.2%)
5. Atlántico: 187.000 hogares (6.7%)
Análisis por tipo de municipio:
Grandes ciudades (>500.000 habitantes):
- 34% de beneficiarios se concentran en 18 ciudades principales
- Tasa de bancarización: 89% reciben transferencia electrónica
- Tiempo promedio de cobro: 3.2 días desde activación
Municipios intermedios (50.000-500.000 habitantes): - 41% de beneficiarios distribuidos en 267 municipios
- Modalidad mixta: 67% electrónico, 33% giro físico
- Tiempo promedio de cobro: 7.8 días
Municipios pequeños (<50.000 habitantes): - 25% de beneficiarios en 847 municipios rurales
- Predominio de giro físico: 78% en corresponsales bancarios
- Tiempo promedio de cobro: 12.4 días (incluye desplazamientos)
Señales de alerta para beneficiarios:
Fraudes comunes a evitar:
- Solicitudes de dinero anticipado para «activar» el beneficio
- Páginas web falsas que solicitan datos bancarios
- Llamadas telefónicas pidiendo información personal
- Mensajes de texto con enlaces sospechosos
Canales oficiales únicos: - Portal web: devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co
- WhatsApp oficial: 318 806 7329
- Correo institucional: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co
- Línea nacional: 01 8000 951100
Recomendaciones estratégicas para beneficiarios
Optimización del uso del beneficio:
- Priorice necesidades básicas: Alimentación y servicios públicos
- Destine 20% a ahorro: Construcción de reserva de emergencia
- Invierta en educación: Útiles escolares, uniformes, transporte educativo
- Mantenga registros: Documente el uso para futuras referencias
Combinación con otros programas:
- Renta Ciudadana: Si es elegible, puede recibir ambos beneficios
- Subsidios territoriales: Verifique programas municipales complementarios
- Programas de vivienda: Use como ahorro programado para cuota inicial
Preparación para próximos ciclos:
Mantenimiento de elegibilidad:
- Actualice información en Sisbén: Cada 12 meses mínimo
- Reporte cambios familiares: Nacimientos, defunciones, cambios de residencia
- Conserve documentación: Mantenga archivos de consultas anteriores