¡Atención! Inician los pagos de agosto de Ingreso Mínimo Garantizado. Los pagos, que comenzarán de manera escalonada al final de la semana.

- Ingreso Mínimo Garantizado: consulte si es beneficiarios y recibe el subsidio en agosto
- Nuevo link de Ingreso Mínimo Garantizado Consulta por cédula
El Distrito anunció el inicio de las transferencias monetarias condicionadas del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), una estrategia que beneficiará a 255.000 niñas, niños y adolescentes de la capital.
A diferencia de las entregas anteriores, estos pagos estarán sujetos a la asistencia escolar en jardines infantiles, colegios distritales y Centros Crecer.
Con esta medida, Bogotá marca un cambio trascendental en su política social: el apoyo económico ahora está ligado al derecho a la educación y al compromiso de las familias de garantizar la permanencia de sus hijos en el sistema educativo.
(Ver más: Tabla de Valores Ingreso Mínimo Garantizado)
Dos componentes principales del programa
El rediseño del IMG se concentra en dos frentes:
- Primera Infancia: para niñas y niños de 0 a 6 años de los grupos A, B y C1 a C9 del Sisbén, así como quienes viven en pagadiarios.
- Educación: para menores entre 7 y 19 años de los grupos A y B del Sisbén, además de residentes en pagadiarios.
Ambos componentes priorizan a hogares con personas con discapacidad o víctimas del conflicto armado, entregando montos adicionales.
Esto refuerza el compromiso de la ciudad con los sectores más vulnerables.
(Ver más: Consultar puntaje del Sisbén por cédula)
Montos de las transferencias
Los pagos varían entre $40.000 y $100.000 por niño o adolescente, de acuerdo con:
- Nivel de pobreza (más apoyo para los más vulnerables).
- Nivel educativo (los grados superiores reciben mayor valor).
- Condiciones especiales como discapacidad o ser víctima del conflicto armado.
El monto máximo por hogar es de $300.000 mensuales por cada componente.

Leer también: Ficha técnica de Sisbén núcleo familiar
Corresponsabilidad de las familias
El Distrito verificará cada mes que los niños beneficiarios asistan regularmente a:
- Jardines infantiles de Integración Social.
- Colegios oficiales.
- Centros Crecer para menores con discapacidad.
Este enfoque busca no solo apoyar a corto plazo, sino también generar impactos sostenibles: reducir la deserción escolar, mejorar el rendimiento académico y asegurar trayectorias educativas continuas.
Una apuesta a futuro
Funcionarios distritales resaltaron que la educación, acompañada de apoyos económicos, representa una herramienta clave para romper ciclos de pobreza.
“Culminando los estudios se puede acceder a más oportunidades de trabajo en la adultez. Mientras los padres hacen el esfuerzo de llevar a sus hijos al colegio, el Distrito está detrás apoyando”, señaló Juliana Sánchez, secretaria (e) de Integración Social.
Por su parte, Isabelita Mercado, consejera de Paz, enfatizó que las transferencias diferenciadas para víctimas del conflicto armado son un paso hacia la reparación y la inclusión real en la ciudad.















