Unidad de Víctimas

Víctimas: El capital que dan para empezar su negocio o proyecto productivo

La Unidad para las Víctimas le ofrece el capital inicial para crear su propia fuente de ingresos.

Familia víctima desplazada emprendiendo con capital productivo

La Unidad para las Víctimas cuenta con una ayuda crucial para miles de desplazados y afectados por el conflicto: la entrega de un capital semilla para proyectos productivos.

Esta iniciativa busca ofrecer una solución duradera a las familias, transformando la ayuda asistencial en una oportunidad de negocio propio. Le explicamos de forma clara cómo acceder a este apoyo económico clave.

Leer más: Consultar si soy desplazado

Capital para proyectos productivos

El programa de la Unidad para las Víctimas (UARIV) no es un crédito, sino un apoyo de capital de emprendimiento no reembolsable diseñado para impulsar negocios de pequeña escala. El objetivo es que las víctimas puedan generar ingresos estables y mejorar su calidad de vida, logrando una verdadera reparación integral.

El apoyo se enfoca en la entrega de bienes y/o insumos (no necesariamente dinero en efectivo) que son necesarios para poner en marcha o fortalecer un negocio. Estos recursos pueden incluir desde maquinaria y herramientas hasta materia prima, con un valor variable, dependiendo de la modalidad y proyecto.

Requisitos clave: ¿Quién recibe este capital de emprendimiento?

Para acceder a este fundamental apoyo, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos básicos. Es vital que tenga todos sus documentos en orden antes de iniciar el proceso:

  • Estar en el RUV: Ser una víctima del conflicto armado y estar incluido en el Registro Único de Víctimas (RUV) con el hecho victimizante de desplazamiento forzado.
  • Haber recibido la atención: Haber recibido la ayuda humanitaria de emergencia o la atención básica, o estar en trámite para recibirla.
  • Tener un Perfil Económico: Haber diligenciado o actualizado la Ficha de Caracterización Socioeconómica (FACS).
  • Tener una Idea de Negocio: Presentar una idea de negocio clara, ya sea nueva o para fortalecer un proyecto productivo ya existente.

Pasos fáciles para postular su idea de negocio

La postulación para el capital de emprendimiento de la Unidad de Víctimas es un proceso de servicio al ciudadano que debe seguirse con precisión.

  1. Acudir al Punto de Atención: Diríjase al Punto de Atención o Centro Regional de la Unidad para las Víctimas más cercano en su municipio.
  2. Solicitar la Oferta: En el punto de atención, manifieste su interés en participar en el programa de Proyectos Productivos y solicite la información detallada de la oferta actual.
  3. Presentar la Idea de Negocio: La Unidad le indicará cómo y en qué formato debe presentar su idea o perfil de negocio. Es importante ser lo más claro posible en la necesidad de los insumos.
  4. Esperar la Evaluación: Su idea de negocio será evaluada por profesionales. La prioridad se otorga a mujeres cabeza de hogar, jóvenes y personas con alguna discapacidad.
  5. Recibir el Acompañamiento: Si es seleccionado, recibirá el apoyo y el acompañamiento técnico para la puesta en marcha de su negocio.

Contexto legal y preguntas frecuentes

Este tipo de apoyo se enmarca dentro de la Ley 1448 de 2011, que busca la reparación integral y la generación de ingresos estables para las víctimas.

La UARIV continuamente lanza nuevas convocatorias y jornadas de selección, por lo que la actualización de sus datos en el Registro Único de Víctimas (RUV) es la clave para ser contactado.

¿Este dinero hay que devolverlo?

Una de las preguntas más recurrentes es si el capital productivo debe ser devuelto. La respuesta es NO. Este apoyo es un subsidio en especie o recursos no reembolsables, siempre y cuando se demuestre la correcta utilización de los mismos en el proyecto productivo que fue aprobado. Es un capital semilla de reparación.

¿Qué tipo de negocios se pueden crear?

La Unidad de Víctimas apoya un amplio rango de iniciativas, siempre y cuando sean viables en su entorno. Algunos ejemplos de proyectos productivos que ya han recibido el apoyo son:

  • Comercio: Tiendas de barrio, venta de productos agrícolas.
  • Servicios: Peluquerías, talleres de reparación de electrodomésticos, servicios de aseo.
  • Producción: Cultivo de pan coger (papa, maíz, etc.), cría de animales (gallinas ponedoras), talleres de confección y artesanías.

Para tener en cuenta:

  • Importante: Nunca pague a intermediarios por la inscripción o para agilizar el proceso de su apoyo. Todos los trámites son gratuitos y deben realizarse directamente en los canales oficiales de la Unidad para las Víctimas.
  • Contacto y Dudas: Si tiene dudas sobre el proceso o su estado en el RUV, puede llamar a la línea gratuita nacional 018000 911115 o consultar el chat virtual en la página oficial de la Unidad.

Oscar Montero

Soy Óscar Montero, creador de Ayudas10.com. Llevo más de una década investigando y compartiendo información sobre subsidios en Colombia. Mi misión es ayudarte a entender y acceder a tus derechos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba