Con tan solo una inversión de $38 millones, la Unidad para las Víctimas y el SENA transformaron la vida económica de 330 familias.

- ¡Atención! Más de 400 Indemnizaciones entregadas a Víctimas en Cúcuta
- Inicia pago de $3.000 millones en indemnizaciones en Ibagué: ¿Eres beneficiario?
Una nueva oportunidad de dignidad y reactivación económica llegó a más de 330 familias víctimas del conflicto armado en Colombia. La feria «Sembradores de Paz», articulada entre la Unidad para las Víctimas y el SENA, se desplegó en 11 ciudades del país, convirtiéndose en el escenario clave para la visibilización y el impulso de emprendimientos con profundo sentido cultural y social.
Más de 330 emprendedores víctimas beneficiados en 11 ciudades
La reciente edición de la feria, catalogada como un evento de alto impacto, logró el objetivo de dignificar y promover la autosuficiencia económica de quienes fueron afectados por la violencia.
El evento se llevó a cabo de manera simultánea en importantes ciudades y municipios, creando una red nacional de apoyo para el desarrollo de proyectos productivos.
La jornada se extendió a lo largo de 11 puntos clave del territorio nacional:
- Eje Central: Bogotá y Manizales.
- Caribe: Valledupar, Sincelejo y Montería.
- Oriente y Amazonía: Yopal, Villavicencio y El Tambo (Arauca).
- Pacífico: Quibdó y Cali.
- Santanderes: Bucaramanga.
La historia de Yemis Caterine Montejo Díaz, originaria de La Guajira y ahora residente en Cundinamarca, se convirtió en el símbolo de la resiliencia de esta edición 2025. Su emprendimiento, El Helión, basado en la elaboración de coloridas artesanías wayúu, fue uno de los proyectos más destacados en el Centro Comercial Gran Estación de Bogotá, demostrando el poder de la cultura como herramienta de reconstrucción.
Detalles de la inversión y el apoyo logístico
Para garantizar el éxito de la feria y el máximo aprovechamiento por parte de los beneficiarios, la Unidad para las Víctimas destinó un total de $38 millones de pesos. Estos fondos no fueron para la entrega directa de subsidios, sino para facilitar las condiciones que permitieran a los emprendedores mostrar y vender sus productos con dignidad.
La inversión específica se utilizó para cubrir aspectos cruciales para la promoción y venta, tales como:
- Logística de los Stands: Materiales y montaje de los espacios de exhibición en los centros comerciales.
- Material de Visibilización: Diseño e impresión de materiales de marketing y promoción de marca para cada emprendimiento.
- Acompañamiento Estratégico: Talleres de formación en habilidades comunicativas, elaboración de stands efectivos y promoción de marca.
- Soporte Operacional: Garantía de alimentación para los emprendedores participantes durante las jornadas de la feria.
Un contexto que teje la paz desde la base social
La feria «Sembradores de Paz» no es un evento aislado; es la materialización de una política de reparación integral que va más allá de la indemnización económica. Desde su primera edición en el año 2022, esta estrategia busca fomentar la autonomía económica, crucial para la reparación y la no repetición de la violencia.
Como lo expresó Yemis, “Estos espacios son muy importantes porque nos permiten darnos a conocer aún más, y lo fundamental es que uno se haga conocer”, un testimonio que subraya la importancia de la visibilidad y el reconocimiento social en el proceso de reconstrucción de la vida de las víctimas. Cada producto vendido, cada contacto generado y cada historia compartida en la feria representa un paso firme en la reconstrucción del tejido social del país.
Se espera que la Unidad para las Víctimas continúe con esta y otras iniciativas de reactivación económica a lo largo del año, por lo que se recomienda a todas las víctimas registradas estar atentas a las convocatorias oficiales y a las próximas fechas de ferias y talleres de capacitación.