
Si eres víctima del conflicto armado en Colombia, tienes el derecho de ser escuchado y atendido por el Estado.
Uno de los mecanismos más poderosos para hacerlo es el derecho de petición, una herramienta fundamental que te permite solicitar información, exigir servicios, presentar quejas o reclamar tus derechos ante la Unidad para las Víctimas.
Pero ¿Cómo se presenta correctamente? Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber.
Antes de realizar cualquier tipo de petición, es esencial que verifiques tu inscripción en la base de datos del Registro Único de Víctimas (RUV), lo cuál puedes hacer consultando tu cédula de ciudadanía.
¿Qué es el derecho de petición en la Unidad de Víctimas?
El derecho de petición te permite hacer solicitudes formales, sin necesidad de abogado, a cualquier entidad pública. En el caso de la Unidad de Víctimas, puedes usarlo para:
- Solicitud de reconocimiento de derechos: Si eres víctima de desplazamiento forzado, puedes solicitar una carta de desplazado o alguna resolución jurídica.
- Solicitud de servicios específicos: Puedes pedir que te incluyan en el Régimen subsidiado de salud Fosyga, o cualquier otro servicio determinado por la Unidad de Víctimas.
- Información particular: Si necesitas información específica sobre tu caso particular, puedes solicitarla mediante el derecho de petición.
- Acceso a documentos: Puedes realizar consultas, examinar o solicitar copias de documentos.
- Denuncias y quejas: Si tienes quejas sobre algún aspecto del servicio prestado por la Unidad de Víctimas, puedes formularla a través de este derecho.
Tipos de peticiones en la Unidad de Víctimas
Las peticiones a la Unidad de Víctimas se dividen en varias categorías, cada una diseñada para atender diferentes necesidades. Aquí te presentamos una clasificación detallada:
La Unidad de Víctimas clasifica las peticiones según su naturaleza. Estas son las más comunes:
Tipo de Petición | Finalidad |
---|---|
Interés general | Afecta a múltiples personas sin individualización |
Interés particular | Caso personal, directo del peticionario |
Información | Consultas sobre temas administrativos |
Consulta de documentos | Acceso a expedientes y copias |
Quejas o reclamos | Por mala atención o servicios deficientes |
Denuncias | Por irregularidades dentro de la entidad |
Recursos | Contra decisiones oficiales |
Petición entre autoridades | Entre entidades estatales |
Informes | Hechas por congresistas |
¿Cómo radicar un derecho de petición en la Unidad de Víctimas?
Puedes presentar tu petición a través del sitio web oficial de la Unidad https://www.unidadvictimas.gov.co
Sigue estos pasos:
- Ve a la sección «Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias» (PQRS).
- Selecciona el tipo de solicitud y completa el formulario con:
- Tus datos personales y de contacto.
- Tipo de petición.
- Medio de respuesta (correo electrónico o dirección física).
- Adjunta documentos si lo deseas.
- Marca la autorización y completa el captcha.
- Haz clic en “Radicar”.
Otras formas de presentar tu petición
Además de hacerlo en línea, puedes enviar tu solicitud por:
- Correo electrónico:
- servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
- gestion.documental@unidadvictimas.gov.co
- Oficinas físicas:
Acércate a las sedes regionales de la Unidad para las Víctimas. - Líneas telefónicas:
- Nacional gratuita: 018000 91 11 19
- Bogotá: (601) 426 1111
¿Cómo debe ser el documento de tu petición?
Si decides adjuntar un documento al radicar tu derecho de petición, es importante tener en cuenta ciertos elementos esenciales que debe contener:
- Autoridad destinataria: A quién va dirigida la petición.
- Datos del peticionario: Nombres, apellidos, documento de identidad y dirección (y opcionalmente correo electrónico y número de fax).
- Objeto de la petición: Qué solicitas y las razones que fundamentan tu solicitud.
- Documentación: Anexa todos los documentos necesarios para que la entidad pueda tramitar tu solicitud.
- Firma del peticionario: No olvides incluir tu firma.
A continuación, te dejamos un modelo que puedes descargar y diligenciar para facilitar tu proceso:
Puntos clave a considerar al presentar una petición:
- La petición debe ser respetuosa y clara. Si la entidad no comprende completamente tu solicitud, te será devuelta para ser corregida o aclarada en un plazo de 10 días hábiles. Si después de este plazo no has realizado las correcciones, tu petición será archivada.
- Las peticiones que se devuelven generalmente son aquellas que están incompletas, son inadecuadas o no respetuosas.
¿En cuánto tiempo te deben responder?
El tiempo de respuesta varía según el tipo de solicitud. Estos son los plazos máximos:
Tipo de Petición | Días hábiles para respuesta |
---|---|
Interés general o particular | 15 días |
Información o documentos | 10 días |
Consultas generales | 20 días |
Reclamos, quejas y denuncias | 15 días |
Consultas a bases de datos | 10 días |
Entre autoridades | 10 días |
Informes solicitados por congresistas | 5 días |
Recomendaciones clave
- Guarda el número de radicado de tu petición para hacer seguimiento.
- Verifica si estás inscrito en el Registro Único de Víctimas (RUV) antes de hacer la petición.
- Usa los canales oficiales. No entregues documentos personales a desconocidos.
Si deseas conocer más información sobre otros trámites relacionados con las víctimas del conflicto armado en Colombia, te recomendamos explorar más artículos en nuestra web Ayudas10 Desplazados.