Una ayuda que por años se les negó a quienes más lo necesitaban empieza a hacerse realidad en Bogotá: apoyo directo para hogares étnicos víctimas desplazados.

- Ingreso Mínimo Garantizado: ya iniciaron los pagos de julio a beneficiarios del subsidio
- Colombia Mayor: Inicia el séptimo pago a beneficiarios del subsidio
Bogotá fortalece su política social con un nuevo componente del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), destinado a hogares con pertenencia étnica víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzado.
Esta iniciativa pionera está dirigida a quienes no aparecen en el sistema Sisbén y viven en la capital bajo procesos de retorno, reubicación o integración local.
El lanzamiento de este componente número 11 de IMG responde a un compromiso clave del alcalde Carlos Fernando Galán: visibilizar y atender a poblaciones históricamente excluidas del radar de las ayudas del gobierno.
(Ver más: Nuevo link de Ingreso Mínimo Garantizado Consulta por cédula)
¿Cómo comienza el programa?
La primera fase beneficiará al Cabildo Jaidrúa del pueblo Emberá, integrado por 78 personas. Cada hogar recibirá una transferencia mensual durante un periodo de 12 meses, a través del operador Efecty. Esta acción no solo representa una ayuda económica, sino el inicio de un proceso de inclusión que reconoce la diversidad cultural y el derecho a estabilizarse dignamente en la ciudad.
Para julio, la inversión inicial supera los $14 millones de pesos, y el presupuesto proyectado para esta población específica asciende a más de $170 millones. En total, se espera una inversión superior a los $2.300 millones para este nuevo componente en lo que queda del año 2025.
(Ver más: Ficha técnica de Sisbén núcleo familiar)
¿Cómo funciona este nuevo subsidio?
Este subsidio mensual tiene como objetivo apoyar a hogares víctimas del conflicto que, por estar fuera del sistema Sisbén IV, no eran visibles para las ayudas tradicionales. Las transferencias se otorgan durante un año y contemplan criterios de salida como:
- Finalización del periodo de 12 meses
- Retiro voluntario del hogar
- Ingreso posterior al IMG regular mediante inscripción en el Sisbén
Esta política está diseñada para eliminar brechas invisibles. El rediseño de la política social de Bogotá se fundamenta en que cada hogar en situación de vulnerabilidad tenga una oportunidad real de salir adelante, independientemente de si figura en bases de datos oficiales.
(Ver más: Consultar puntaje del Sisbén por cédula)
¿Quiénes pueden acceder?
Los hogares deben cumplir simultáneamente con estos requisitos:
- Residir en Bogotá con más de un año de permanencia
- Estar en proceso de retorno, reubicación o integración local, certificado por entidades como la Unidad de Víctimas o la Secretaría de Gobierno
- No estar registrados en el Sisbén IV
Esta sección busca responder a necesidades muy específicas y evitar duplicación de apoyos, a la vez que se reconoce la exclusión estructural sufrida por estas comunidades.
Un enfoque diferencial y con respaldo legal
Esta medida se articula con la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas) y el Decreto 4800 del mismo año, que establecen mecanismos para soluciones duraderas como el retorno o reubicación de hogares desplazados.
Además, se acoge al Auto 266 de 2017 de la Corte Constitucional, que exige priorizar a comunidades étnicas desplazadas en entornos urbanos.
Este nuevo componente refuerza el Programa 9 del Plan “Bogotá Camina Segura”, que establece herramientas para reducir la pobreza y garantizar el acceso equitativo a beneficios del Estado. Con este paso, la ciudad se alinea con una política pública moderna, sensible y efectiva que reconoce los trayectos históricos de las comunidades étnicas y su derecho a construir un proyecto de vida digno.