En un esfuerzo por garantizar que las víctimas del conflicto armado en Colombia puedan acceder a sus derechos de verdad, justicia y reparación, se ha establecido un nuevo período para que estas personas rindan sus declaraciones sobre hechos ocurridos desde 1985. Esta medida es parte de la ley 2421 de 2024, la cual extiende el plazo hasta el 22 de agosto de 2026.
- Consultar si estoy inscrito en el RUV
- Cómo descargar la carta de Desplazado
- Consultar el estado de mi Indemnización
Este artículo busca ofrecer una guía comprensible sobre el proceso y la importancia de esta prórroga para las víctimas.
Contexto de la Ampliación del Plazo
Desde la promulgación de la ley 2421 de 2024, se ha establecido un nuevo marco temporal que busca asegurar que las víctimas del conflicto armado en Colombia puedan denunciar los hechos victimizantes ocurridos a partir de 1985. La fecha límite para presentar estas declaraciones se ha extendido hasta el 22 de agosto de 2026, permitiendo que aquellas personas que han sido afectadas por el conflicto tengan más tiempo para formalizar sus denuncias.
La Procuraduría General de la Nación, en conjunto con la Defensoría del Pueblo y las personerías municipales, ha dispuesto una serie de mecanismos para facilitar el proceso de declaración de las víctimas. Estas instituciones han desplegado recursos en todas sus sedes a nivel nacional para recibir las declaraciones, además de ofrecer información y orientación sobre el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas.
Procedimiento para Presentar Declaraciones
Las víctimas interesadas en formalizar sus declaraciones pueden dirigirse a las procuradurías regionales y provinciales en todo el país. En Bogotá, el Centro de Atención a Víctimas está preparado para brindar la asistencia necesaria durante el proceso. Este acercamiento tiene como objetivo garantizar que las víctimas puedan ejercer su derecho a la reparación de manera efectiva y sin complicaciones.
Aquí encuentras el paso a paso para solicitar la inscripción al Registro Único de Víctimas.
Diana Yolima Niño Avendaño, quien ocupa el cargo de Procuradora Delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz, ha subrayado la importancia de esta extensión del plazo. Según ella, la medida asegura que un mayor número de víctimas pueda acceder a los mecanismos de reparación y no repetición. “Es una oportunidad valiosa para ofrecer información y orientación sobre los diferentes procesos y mecanismos disponibles”, expresó Niño Avendaño.
Plazos para Declaraciones Futuras
La normativa también establece que para los eventos ocurridos después de 1985, las víctimas tienen un plazo de hasta tres años posteriores a los hechos para presentar sus declaraciones. Este periodo es considerado razonable para permitir que las personas afectadas puedan acceder a los servicios y beneficios proporcionados por el Estado.
Desde la entrada en vigor de la ley 2343 de 2023, a finales del año pasado, hasta el 30 de septiembre de 2024, se han registrado 46.915 declaraciones. De estas, 1.994 fueron presentadas ante el Ministerio Público, 6.513 en la Defensoría del Pueblo y 38.049 en personerías municipales. Además, se recibieron 354 declaraciones en consulados y cinco en otras entidades autorizadas. Con la extensión del plazo, se espera que estas cifras continúen aumentando, proporcionando así un mayor acceso a la justicia para las víctimas del conflicto.
Importancia del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral
El Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas es una herramienta clave en el proceso de reparación para las víctimas del conflicto. A través de este sistema, las personas afectadas pueden acceder a una serie de servicios y beneficios diseñados para ayudar en su recuperación y reintegración.
La ampliación del plazo para presentar declaraciones es un paso importante para garantizar que más víctimas puedan beneficiarse de este sistema y avanzar en su camino hacia la justicia y la reparación.
Con la extensión del plazo hasta 2026, se espera que el número de declaraciones continúe en aumento. Este incremento no solo refleja un mayor acceso a la justicia para las víctimas, sino que también subraya la importancia de seguir fortaleciendo los mecanismos de apoyo y reparación en el país. A medida que más víctimas puedan presentar sus declaraciones, el Estado colombiano podrá avanzar en su compromiso de brindar justicia y reparación a quienes han sido afectados por décadas de conflicto armado.