Más de 1.100 víctimas del conflicto armado en el Eje Cafetero recibieron este agosto cartas de indemnización. La inversión superó los $12.420 millones y priorizó a adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad, quienes ven en este acto un reconocimiento a décadas de resistencia y dolor.

La justicia llega poco a poco a quienes han cargado por décadas con el peso del conflicto armado. En el Eje Cafetero, más de 1.100 víctimas recibieron durante agosto sus cartas de indemnización, gracias a una inversión superior a los $12.420 millones de pesos por parte de la Unidad para las Víctimas.
La entrega priorizó a adultos mayores, mujeres y personas en condición de discapacidad, poblaciones que han sufrido de manera desproporcionada la violencia. Para ellos, este acto de reparación no solo representa un alivio económico, sino un reconocimiento simbólico a sus historias de resistencia.
(Ver más: Rutas para reclamar la indemnización de los desplazados)
Historias que simbolizan justicia
Entre los beneficiarios está la señora Laura, de 102 años, habitante de Samaná, Caldas. Víctima de desplazamiento forzado en 1970 y del asesinato de su hermano en 1986, esperó más de medio siglo para recibir esta reparación.
“Creímos que este momento ya no iba a llegar para mi mamá. Con su edad, ya le cuesta realizar actividades, así que esta indemnización nos permitirá mejorar su calidad de vida”, expresó Pedro*, hijo de la beneficiaria.
Reparación integral con enfoque territorial
Estas entregas hacen parte de la política nacional de reparación integral liderada por Adith Romero Polanco, director de la Unidad para las Víctimas. La estrategia busca cerrar la brecha histórica con las víctimas y avanzar en verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
La directora territorial en el Eje Cafetero, Alexandra Ramírez Leal, destacó que “nuestro compromiso es priorizar a los adultos mayores en la entrega de cartas de indemnización y descentralizar los procesos para llegar hasta las zonas rurales”.
En las jornadas, además de las indemnizaciones, se brindó asesoría sobre la inversión adecuada de los recursos y orientación a los hombres víctimas para tramitar la libreta militar sin costo.
Más que dinero: un compromiso con la dignidad
La reparación integral no se limita a lo económico. Incluye acompañamiento psicosocial, proyectos productivos y articulación con entidades como el SENA, alcaldías locales y mesas de víctimas. Con esto, el Estado busca garantizar no solo una compensación, sino también la dignificación y el restablecimiento pleno de los derechos de quienes han vivido el conflicto armado en Colombia.