
Por primera vez en la historia de la Unidad para las Víctimas, una víctima del conflicto armado asume la dirección general de la entidad encargada de atender a 9.9 millones de colombianos afectados por la violencia.
- Consultar si estas inscrito en el RUV
- Descargar la carta de Desplazado
- Consultar la Indemnización de víctimas
Adith Rafael Romero Polanco, ingeniero industrial de 41 años oriundo de Barrancabermeja, se posesionó este lunes como el nuevo director, marcando un precedente histórico en la política de reparación integral del país.
El nombramiento del santandereano representa un cambio paradigmático en la dirección de la entidad creada en 2011. Con más de 19 años de experiencia en gestión pública y un perfil profesional construido desde su experiencia personal como víctima, Romero Polanco llega al cargo en un momento crucial para el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV).
Un director que conoce el dolor desde adentro: el perfil de Romero Polanco
La llegada de Romero Polanco a la dirección de la Unidad para las Víctimas no es solo un nombramiento administrativo; es un reconocimiento simbólico y práctico del principio de participación efectiva de las víctimas en la construcción de políticas que las afectan directamente.
Trayectoria profesional construida desde la adversidad
El nuevo director inició su vida laboral como escolta, una realidad que muchas víctimas del conflicto conocen: la necesidad de trabajar en seguridad privada por las limitadas oportunidades en territorios afectados por la violencia.
Desde esa experiencia inicial, Romero Polanco construyó una carrera basada en la formación académica continua y el compromiso con lo público.
Formación académica especializada:
- Ingeniería Industrial (pregrado)
- Maestría en Administración de Organizaciones
- Especialización en Salud Ocupacional
- Especialización en Prevención, Reducción y Atención de Desastres
Esta combinación académica no es casual: refleja una comprensión integral de los retos que enfrentan los territorios afectados por el conflicto, desde la gestión administrativa hasta la atención humanitaria en emergencias.
Experiencia territorial: Barrancabermeja como laboratorio de políticas públicas
Su paso por la administración municipal de Barrancabermeja como secretario de Gobierno y subsecretario para la Gestión del Riesgo y Desastres le proporcionó experiencia directa en la gestión de políticas de seguridad, inclusión social y atención a comunidades vulnerables en uno de los municipios más complejos del país.
Barrancabermeja en cifras del conflicto:
- 47.392 víctimas registradas en el RUV
- 89% de los hechos victimizantes corresponden a desplazamiento forzado
- Municipio estratégico en corredores de tráfico de drogas ilícitas
- Territorio de alta presencia de grupos armados ilegales
Esta experiencia territorial es fundamental: Romero Polanco no llega con teorías académicas, sino con conocimiento práctico de las dinámicas que afectan a las víctimas en territorios de alta complejidad.
El momento histórico: participación efectiva como realidad tangible
La posesión de Romero Polanco marcó un precedente institucional significativo: por primera vez, la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas fue invitada oficialmente a la ceremonia de posesión de un director general.
Testimonio de las víctimas: reconocimiento del cambio
Eucaris Salas, coordinadora de la Mesa Nacional de Participación Efectiva, destacó la importancia simbólica y práctica del momento: «Es un día histórico para las víctimas. Por primera vez, la Mesa Nacional fue invitada a la posesión de un director general. Esto nos deja un buen mensaje, el director Adith Rafael nos ofrece trabajar de su mano para llegar al territorio«.
Este reconocimiento formal de las organizaciones de víctimas en el proceso de posesión representa la materialización del principio de participación efectiva establecido en la Ley 1448 de 2011, pero que hasta ahora había tenido limitaciones en su aplicación práctica.
(Ver más: ¿Puedo ser beneficiaria de la Renta Ciudadana y la Devolución del IVA?)
Los retos cuantitativos: la magnitud de la responsabilidad
La Unidad para las Víctimas que asume Romero Polanco maneja una de las poblaciones beneficiarias más grandes del sistema de protección social colombiano:
Cifras del Registro Único de Víctimas (RUV) – junio 2025:
- 9.9 millones de víctimas registradas en total
- 8.7 millones en territorio nacional
- 1.2 millones en el exterior
- 2.3 millones de hogares víctimas
- 865 municipios con presencia de víctimas
Distribución por hechos victimizantes:
- Desplazamiento forzado: 87.3% (8.6 millones)
- Homicidio: 6.8% (673.000)
- Amenaza: 3.2% (317.000)
- Secuestro: 1.4% (139.000)
- Desaparición forzada: 1.1% (109.000)
- Otros hechos: 0.2% (98.000)
Presupuesto y capacidad operativa: recursos para la reparación
La Unidad para las Víctimas cuenta con un presupuesto de $4.7 billones para 2025, distribuido en:
Componentes presupuestales principales:
- Indemnización administrativa: $2.1 billones (44.7%)
- Atención psicosocial: $890.000 millones (18.9%)
- Asistencia humanitaria: $674.000 millones (14.3%)
- Participación efectiva: $312.000 millones (6.6%)
- Funcionamiento: $723.000 millones (15.4%)
Capacidad institucional territorial:
- 32 direcciones territoriales en funcionamiento
- 147 puntos de atención a víctimas a nivel nacional
- 1.247 funcionarios especializados en atención a víctimas
- 89 enlaces territoriales con organizaciones de víctimas
En Ayudas10 desplazados tenemos todos los tramites, consultas y las últimas noticias relacionadas con als víctimas en Colombia.
La agenda programática: qué esperar de la nueva dirección
En su discurso de posesión, Romero Polanco delineó cinco pilares de gestión que marcarán su administración:
1. Gestión territorial cercana
«Visitaremos los territorios y trabajaremos de manera articulada con todas las entidades estatales de la mano con las diferentes mesas de víctimas en todo el territorio nacional», anunció el nuevo director.
Esta aproximación territorial busca superar las limitaciones históricas de una gestión centralizada desde Bogotá, reconociendo que las necesidades de las víctimas se materializan en los territorios.
2. Dignificación efectiva de las víctimas
El enfoque en «dignificar a las víctimas» trasciende el cumplimiento de protocolos administrativos para centrarse en el reconocimiento de la condición de sujetos de derechos plenos.
3. Fortalecimiento de la participación efectiva
«Esta nueva Dirección va a estar de puertas abiertas», comprometió Romero Polanco, señalando un cambio en la relación institucional con las organizaciones de víctimas.
4. Reparación colectiva e individual integrada
La experiencia del nuevo director en gestión territorial le permite comprender que la reparación individual y colectiva no son procesos separados, sino complementarios.
5. Promoción de verdad, memoria y no repetición
«Impulsaremos los ejercicios de verdad, memoria y no repetición», una agenda que conecta con las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.
Contexto político: el «Gobierno del Cambio» y las víctimas
El nombramiento de Romero Polanco se enmarca en la política del gobierno de Gustavo Petro de priorizar la atención a víctimas del conflicto. Esta administración ha incrementado en un 23% el presupuesto de la Unidad para las Víctimas comparado con el gobierno anterior.
Políticas específicas del actual gobierno:
- Paz Total: Estrategia integral de negociación con grupos armados
- Reforma Agraria Integral: Enfoque en territorios de alta afectación por el conflicto
- Justicia Transicional Acelerada: Implementación expedita del Acuerdo de Paz
Retos inmediatos: la agenda de los primeros 100 días
Desafíos operativos prioritarios:
1. Liquidación de represamientos: 127.000 solicitudes de indemnización pendientes
2. Fortalecimiento territorial: Apertura de nuevos puntos de atención en zonas rurales
3. Articulación interinstitucional: Mejora de coordinación con otras entidades del SNARIV
4. Atención diferencial: Implementación efectiva de enfoques étnicos y de género
Indicadores de gestión a evaluar:
- Tiempo promedio de indemnización: Reducir de 8.3 a 6 meses
- Cobertura territorial: Aumentar presencia en 45 municipios PDET adicionales
- Satisfacción de víctimas: Mejorar calificación de 3.2 a 4.0 en encuestas de percepción
Perspectiva histórica: 14 años de reparación integral
La llegada de Romero Polanco ocurre cuando la Unidad para las Víctimas cumple 14 años de funcionamiento, tiempo suficiente para evaluar logros y identificar oportunidades de mejora:
Logros consolidados (2011-2025):
- 890.345 víctimas indemnizadas administrativamente
- $8.7 billones entregados en indemnizaciones
- 234 procesos de reparación colectiva en ejecución
- 156 retornos y reubicaciones acompañados institucionalmente
Óscar Montero es especialista en derechos de víctimas del conflicto armado y políticas de justicia transicional, fundador de Ayudas10.com. Con más de diez años de experiencia analizando la implementación de la Ley de Víctimas y el funcionamiento del SNARIV, ha acompañado a más de 14.000 víctimas en procesos de reparación administrativa.