Desplazados

Subsidio para desplazados: Así funciona Familias en su Tierra y cómo postularse

La ayuda que estaban esperando los desplazados: Dinero y asistencia para empezar de nuevo en su hogar.

Familias beneficiadas con el Subsidio 'Familias en su Tierra' de la Unidad de Víctimas

La Unidad para las Víctimas ha puesto en marcha un importante apoyo económico y logístico para miles de personas afectadas por el conflicto: el programa «Familias en su Tierra».

Este subsidio está diseñado para garantizar que el retorno al lugar de origen, o la reubicación en un nuevo territorio, se realice con dignidad y seguridad, brindando un respaldo financiero inmediato.

Leer más: Descargar certificado de Desplazado por cédula

¿En que consiste el programa de Familias en su Tierra?

El programa «Familias en su Tierra» es una estrategia integral del Gobierno, gestionada por la Unidad para las Víctimas, cuyo objetivo principal es la estabilización socioeconómica de los hogares que deciden volver a sus territorios o asentarse en uno nuevo.

Va más allá de una simple transferencia de dinero, pues busca reconstruir proyectos de vida. Este apoyo específico incluye:

  • Ayuda Económica Directa: Un giro de hasta $500.000 pesos para la atención de necesidades básicas del hogar en el proceso de asentamiento.
  • Asistencia Técnica y Acompañamiento: Capacitación en proyectos productivos, asesoría psicosocial y asistencia para la adecuación de la vivienda.
  • Entrega de Insumos: Dependiendo del plan de retorno o reubicación, se puede incluir la entrega de herramientas, insumos agrícolas o kits de hogar.

La Unidad de Víctimas trabaja en coordinación con entidades locales y otras organizaciones para asegurar que cada familia beneficiaria reciba una atención completa y personalizada.

Requisitos para acceder al programa

El proceso para acceder al Subsidio ‘Familias en su Tierra’ se basa en la validación y aprobación del Plan de Retorno o Reubicación que cada víctima debe presentar. No todas las víctimas aplican automáticamente; es un programa focalizado en la voluntad de volver al territorio.

El pilar fundamental para la postulación es la correcta acreditación y planeación de la vuelta al territorio. La lista de chequeo básica es la siguiente:

  • Estar incluido en el Registro Único de Víctimas: Es la condición (esencial) para cualquier ayuda de la Unidad.
  • Manifestar la Voluntad de Retorno o Reubicación: La víctima debe informar a la Unidad su intención de volver o cambiarse de domicilio.
  • Tener un Plan de Retorno o Reubicación Aprobado: Este plan se construye con el acompañamiento de la Unidad y debe ser validado por un comité territorial.

Importante: Recuerde que tener la condición de víctima y estar debidamente inscrito en el RUV es el punto de partida para poder ser incluido en cualquier programa de reparación y ayuda.

Pasos sencillos para solicitar el apoyo

Una vez que la víctima ha manifestado su intención, los pasos a seguir para la postulación son:

  1. Acercarse a un Punto de Atención: Dirigirse al Punto de Atención a Víctimas (PAV) o al Centro Regional más cercano de la Unidad para manifestar su intención.
  2. Construcción y Presentación del Plan: Con el apoyo de un funcionario, se formula el Plan de Retorno/Reubicación, detallando la ubicación, el núcleo familiar y las necesidades.
  3. Validación Técnica: El plan es evaluado y debe recibir la aprobación técnica de la Unidad para ser incluido en las jornadas de desembolso.
  4. Esperar la Convocatoria: Una vez aprobado, la familia debe estar atenta a la comunicación oficial de la Unidad para la entrega del subsidio económico.

El monto del subsidio económico se entrega por una sola vez y está destinado a ayudar a la familia a cubrir los gastos iniciales y de acomodación.

¿En qué se puede usar la ayuda? Aunque la Unidad no fiscaliza cada gasto, la finalidad es para transporte de enseres, arriendo temporal mientras se adecúa la vivienda, compra de insumos básicos o capital semilla para un pequeño emprendimiento.

Fechas Clave: ¿Hay un límite para postularse?

El programa «Familias en su Tierra» opera bajo convocatorias continuas y focalizadas por municipios, por lo que no hay una única fecha límite.

Sin embargo, la asignación de cupos y recursos depende del presupuesto anual. Se recomienda a las víctimas interesadas acercarse a la Unidad lo antes posible para que su plan sea priorizado en los próximos listados de beneficiarios.

La existencia de este programa se fundamenta en la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), que establece la obligación del Estado de apoyar a las víctimas que decidan ejercer su derecho al retorno o reubicación. Es un mecanismo de reparación integral que busca la superación de la situación de vulnerabilidad.

Nunca debe pagar a terceros para que lo postulen, agilicen trámites o le prometan un cupo. Los pagos por la ayuda económica se realizan directamente a las víctimas.

Canales de atención para realizar el trámite

Si prefieres realizar tu inscripción de forma virtual, puedes utilizar los siguientes canales de atención proporcionados por la Unidad:

  • Teléfono conmutador: +57 (601) 426 11 11
  • Línea gratuita Nacional: 018000911119
  • Correo institucional: servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
  • Chat en línea
  • WhatsApp

Estos canales de atención te brindarán toda la información necesaria y resolverán cualquier duda que puedas tener respecto al proceso de inscripción en el Registro Único de Víctimas.

Oscar Montero

Soy Óscar Montero, creador de Ayudas10.com. Llevo más de una década investigando y compartiendo información sobre subsidios en Colombia. Mi misión es ayudarte a entender y acceder a tus derechos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba